- Kathleen Martínez: su busqueda de Cleopatra y Marco Antonio!
Santo Domingo, Rep. Dom. Kathleen Teresa Martínez Berry (Santo Domingo 1966) es una abogada, arqueóloga y diplomática dominicana especialmente conocida por sus trabajos desde 2005 en la búsqueda de la tumba de Cleopatra en el templo Taposiris Magna en Egipto. Encabeza la misión egipcio-dominicana en Alejandria. En la actualidad, es también ministra consejera, encargada de asuntos culturales de la Embajada Dominicana en Egipto.

Biografía
Kathleen Martínez nació en Santo Domingo en 1966. Su padre, Fausto Martínez, profesor y erudito jurídico poseía una amplia biblioteca privada de la que Kathleen se nutrió para investigar la que con el tiempo sería su gran pasión, Egipto y los últimos días de Cleopatra. Su madre es de ascendencia franco-inglesa.
Estudios
A pesar de su pasión desde niña con Egipto, centró sus primeros estudios en la carrera jurídica. «Mis padres me habían convencido de que no valía la pena que yo fuera arqueóloga porque nunca tendría un trabajo serio y no podría vivir de esa profesión. Me convencieron» -ha explicado en algunas de sus entrevistas-. Estudió derecho como su padre y se graduó a los 18 años, empezando a trabajar como abogada. Antes de graduarse en la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña fue a estudiar inglés en Estados Unidos, en la Brown University. Tiene también una maestría en finanzas y una maestría en arqueología.
¿Como inicio la búsqueda de Cleopatra?
Su obsesión con Cleopatra nació de una discusión con su padre en 1990 y un grupo de amigos quienes consideraban que su biografía era poco relevante. Estudiar la historia de Cleopatra, al margen de la propaganda romana y los siglos de prejuicio contra las mujeres -asegura Kathleen- le permitió descubrir a la mujer avanzada a su tiempo, una mujer que estudió en la universidad, que tuvo que sufrir el descrédito de los romanos. «Sabía medicina, leyes, era filósofa, poetisa»… explica la arqueóloga.
Tras avanzar en sus investigaciones descubrió la diferencia entre los textos orientales y los textos escritos por los romanos sobre su figura. Estudió -explica- minuciosamente los textos canónicos, en particular el relato de Plutarco acerca de la alianza de Marco Antonio con Cleopatra. También constató que, muy posiblemente, los investigadores modernos habían pasado por alto importantes pistas sobre el lugar donde estaba sepultada.
En busca de la tumba
La hipótesis inicial de Martínez era que Cleopatra, al ser considerada la representación de la diosa Isis, habría elegido un templo dedicado a ella para ser enterrada. Tras estudiar las descripciones de Estrabón sobre el antiguo Egipto, elaboró un mapa con 21 lugares potenciales de enterramiento vinculados a la leyenda de Isis y Osiris. Después de descartar varios templos, Martínez identificó uno cerca de Alejandría, el templo de Taposiris Magna, que reunía todas las condiciones para ser el lugar de la tumba de Cleopatra.
Este hallazgo puso en duda la hipótesis de Franck Goddio, quien buscaba la tumba en un palacio sumergido de Alejandría debido a un terremoto. Martínez comenzó su trabajo en Egipto en 2002, logrando contactar con Zahi Hawass y visitando templos. En Taposiris Magna, sintió que era el lugar correcto, y con el apoyo de la Universidad Católica de Santo Domingo, comenzó las excavaciones en 2004. En 2005, abandonó su carrera de abogada para dedicarse completamente a la arqueología, y fue nombrada Consejera de Cultura de Egipto.
Excavaciones en Taposiris Magna
Taposiris Magna, un templo semidestruido, ubicado al borde del Lago Mariut, en Borg al Arab, a unos 50 kilómetros al oeste de Alejandría fue el lugar marcado por la arqueóloga dominicana.
Entre las evidencias arqueológicas localizadas están las primeras dos cámaras subterráneas que demostraron que en los templos egipcios dentro de sus murallas pueden tener cámaras subterráneas. Se trata de un aporte nuevo e importante a la arqueología asegura Kathleen Martínez.
También se ha localizado una estela en jeroglifico y demótica indicando que el templo era considerado tierra santa. En 2018 anunciaba que se habían localizado más de 800 piezas más un gran cementerio con quince catacumbas, 800 cuerpos y 14 momias todas del mismo periodo. Durante más de diez décadas de excavaciones ha encontrado también bustos y monedas con el rostro de Cleopatra.
Uso de tecnología para la investigación
En 2008 se anunció la utilización de radares especiales que facilitarían la búsqueda. El radar detectó una red de túneles y corredores subterráneos a profundidades de 20,7 m, y tres estructuras que podrían ser cámaras funerarias.
En 2016 recibió apoyo de empieza a utilizarse un topógrafo GPR que usa uno de los radares más potentes para detectar nuevas cámaras y seguir las extensiones de los túneles ya descubiertos, lo que podría agilizar los trabajos de excavación.
Exposición en el Museo de El Cairo
El 18 de abril de 2018 el Museo de El Cairo inauguró la primera exposición “10 años de la Arqueología Dominicana en Egipto”, donde se expusieron los avances, logros y más de 350 elementos arquitectónicos rescatados por Martínez de la dinastía Ptolemaica dispuestas en la sala principal del museo egipcio de El Cairo. Los artefactos son un registro de la vida cotidiana, las actividades administrativas y religiosas, y el papel real y social que surgió al final del período ptolemaico. En la exposición se destacó primer aporte de Latinoamérica a la ciencia de la Egiptología.
La pieza más relevante es la llamada «estela magna» con un decreto del faraón Ptolomeo V revelando la fecha de construcción del templo entre el 221 y el 203 a. C. y demostrando, según la experta dominicana, la importancia de dicha construcción religiosa dedicada a la diosa Isis.
¿Proximidad del descubrimiento de la tumba de Cleopatra?
En enero de 2019 saltó de nuevo la polémica sobre la posibilidad de que se estuviera cerca del descubrimiento de las tumbas atribuidas a una conferencia que Zahi Hawass en la Universidad de Palermo. Tras la expectación, el egiptólogo desmintió la noticia asegurando en un artículo publicado en el diario Al-Ahram que la tesis de que las tumbas estuvieran en Taposiris Magna no era suya sino de Kathleen Martínez y que no creía la hipótesis de Martínez porque “los egipcios nunca enterraban en el interior de un templo”, dado que “los templos eran para rendir culto, y este lo era para la diosa Isis, es por lo tanto improbable que Cleopatra fuera enterrada ahí”.
Premio Nacional de la Juventud (2010)
Premio personalidad cultural del Año (2011)
En diciembre del 2018 reconocimiento de la Cancillería de la República Dominicana «por sus cuantiosos aportes a la cultura universal y por haber colocado a la República Dominicana en el mapa mundial de la comunidad intelectual”.
Fuente: wikipedia